ARTÍCULO CIENTÍFICO
Biotecnología
Vegetal Vol. 12, No. 1: 53 - 57, enero - marzo, 2012
ISSN 2074-8647, RNPS: 2154 (Versión electrónica)
ISSN 1609-1841, RNPS: 0397 (Versión impresa)
Empleo de Sistemas de Inmersión Temporal como alternativa para la multiplicación in vitro del cultivar de plátano vianda `INIVITPV06-30' (Musa AAB)
Use of Temporary Immersion Systems as an alternative for the in vitro propagation of the plantain cultivar `INIVITPV06-30' (Musa AAB)
Milagros Basail Pérez*, Víctor Medero Vega, Eneida Otero Gálvez, Marlenys Torres Delgado, Jorge López Torres, Manuel Cabrera Jova, Arletys Santos Pino, Aymé Rayas Cabrera, Maricel Bauta Toledo, Yoel Beovidez García.
Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT)
RESUMEN
Los Sistemas de Inmersión Temporal (SIT) se han empleado para la multiplicación in vitro de diferentes cultivares de Musa spp. y permiten obtener elevados coeficientes de multiplicación. El presente trabajo se realizó con el objetivo de multiplicar el cultivar de plátano vianda `INIVITPV06-30' (Musa AAB) en SIT. Se llevaron a cabo experimentos independientes y consecutivos donde se determinó el efecto del tiempo de inmersión, la frecuencia de inmersión, el volumen de medio de cultivo, el tiempo de cultivo y el número de explantes por frasco sobre la multiplicación de este cultivar en SIT. Con un tiempo de inmersión de 10 minutos, frecuencia de inmersión cada 6 horas, 40 ml de medio de cultivo por explante, 90 explantes por frasco de cultivo y 18 días de cultivo se obtuvieron los mejores resultados. Se logró multiplicar el cultivar de plátano vianda `INIVITPV06-30' (Musa spp., AAB) en SIT. El coeficiente de multiplicación y la calidad del material vegetal fueron elevados lo que permitirá su introducción en la producción en biofábricas.
Palabras clave: coeficiente de multiplicación, explantes, micropropagación.
ABSTRACT
Temporary Immersion Systems (TIS) had been used for in vitro multiplication of different cultivars of Musa spp. achieving high coefficients of multiplication. This investigation was carried out to focussed on the multiplication of the plantain `INIVITPV06-30' (Musa AAB) in TIS. Independent and consecutive experiments were realized to determine the effect of immersion period, immersion frequency, culture medium volume, time of culture and number of explants per flask on the multiplication of this cultivar in TIS. The best results were obtained with 10 minutes immersions of every 6 hours as immersion frequency, 40 ml culture medium per explant, 90 explants per culture flask and 18 days of culture. Plantain cultivar `INIVITPV06-30' (Musa AAB) was multiplied in TIS. The multiplication coefficient and the quality of plant material were high allowing the scaling of them in the tissue culture commercial laboratories.
Key words: explants, micropropagation, multiplication coefficient.
INTRODUCCION
En Cuba los plátanos tipo vianda constituyen un cultivo estratégico de elevada prioridad dentro del programa alimentario nacional debido a su capacidad de producir todos los meses del año, su elevado potencial de rendimiento, arraigados hábitos de consumo y diversidad de usos. Por ello, se requiere de elevar los volúmenes de producción e introducir nuevos cultivares con características agronómicas deseadas.
Los Sistemas de
Inmersión Temporal (SIT) se han empleado para la multiplicación
in vitro de diferentes cultivares de Musa spp. (Posada-
Pérez et al., 2003; De Feria et al., 2005; Aragón
et al., 2006; Basail et al., 2007; Basail et al., 2011)
y permiten obtener elevados coeficientes de multiplicación. Sin embargo,
no todos muestran una respuesta similar y por tanto se deben ajustar las principales
variables que influyen en el coeficiente de multiplicación y la calidad
de las plantas.
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT) con el objetivo de multiplicar el cultivar de plátano vianda `INIVITPV06-30' (Musa spp., AAB) en SIT.
MATERIALES Y MEÉTODOS
Como material vegetal se utilizaron plantas de plátano vianda `INIVITPV06-30' (Musa spp., AAB) cultivadas in vitro, en fase de multiplicación con tres subcultivos en medio de cultivo semisólido. Estas procedían del banco de germoplasma de plátanos y bananos del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT).
Para los Sistema de Inmersión Temporal se utilizó el diseño de dos frascos descrito por Escalona et al. (1999), pero con el empleo de frascos de cultivo de 10 litros de capacidad (Nalgene®), uno para el crecimiento de los explantes y el otro como reservorio de medio de cultivo. Se empleó el medio de cultivo de multiplicación constituido por sales y vitaminas MS (Murashige y Skoog, 1962) con 2.25 mg l-1 de 6-Bencilaminopurina (6-BAP), 0.65 mg l-1 de ácido indolacético (AIA), 30.0 g l-1 de sacarosa y 10.0 mg l-1 de ácido ascórbico.
Se llevaron a cabo experimentos independientes y consecutivos donde se determinó el efecto del tiempo de inmersión, la frecuencia de inmersión, el volumen de medio de cultivo, el tiempo de cultivo y el número de explantes por frasco sobre la multiplicación de este cultivar en SIT.
En el experimento para seleccionar el tiempo de inmersión (5.0, 10.0 y 15.0 minutos), el volumen de medio de cultivo en la fase de multiplicación fue de 2000 ml por SIT (40 ml por explante). La frecuencia de inmersión se ajustó a cuatro inmersiones por día (cada seis horas). Se emplearon 50 explantes por frasco de cultivo. Las evaluaciones se realizaron a los 21 días de cultivo.
Posteriormente, con el objetivo de determinar el efecto de la frecuencia de inmersión se empleó el tiempo de inmersión seleccionado en el experimento anterior e igual volumen de medio de cultivo por explante (40 ml) y número de explantes por frasco (50). Se estudiaron tres frecuencias de inmersión: ocho inmersiones al día (cada 3.0 h), cuatro inmersiones al día (cada 6.0 h) y tres inmersiones por día (cada 8.0 h). Las evaluaciones se realizaron a los 21 días de cultivo.
El efecto del volumen de medio de cultivo por explante se comprobó mediante cuatro tratamientos (20, 30, 40 y 50 ml/explante). Se utilizaron el tiempo y la frecuencia de inmersión seleccionados como resultado de los experimentos anteriores. Las evaluaciones se realizaron a los 21 días de cultivo.
Para determinar el tiempo de cultivo y seleccionar el momento del subcultivo se estudiaron cuatro tratamientos (15, 18, 21 y 25 días de cultivo). Para las variables tiempo y frecuencia de inmersión así como volumen de medio de cultivo por explante se utilizaron los mejores resultados obtenidos anteriormente.
Finalmente, se estudiaron cuatro densidades de inoculación (número de explantes por frasco) (30, 50, 70 y 90 explantes/frasco de cultivo). Se utilizó el medio de cultivo antes mencionado con un volumen de 40 ml/explante.
En todos los experimentos se evaluaron las siguientes variables: coeficiente de multiplicación, diámetro del pseudotallo (cm), grado de oxidación (según escala de Novak et al., 1994), número de hojas activas y altura del explante (cm) que se midió con el auxilio de una regla graduada desde la base del pseudotallo hasta la inserción de la primera hoja. Se realizaron tres repeticiones por tratamiento.
Todos los frascos de cultivo fueron colocados en cámara de crecimiento a 27±2°C con una densidad de flujo de fotones fotosintéticos (DFFF) de 62-68 µmolm-2s-1 y fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho de oscuridad.
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico MSTAT-C de la Universidad de Micchigan. La comparación múltiple de medias se realizó según Tukey (Lerch, 1977).
RESULTADOS Y DICUSIÓN
Después de 21 de cultivo se comprobó que el tiempo de inmersión de los explantes en el medio de cultivo influyó de forma significativa en todas las variables evaluadas. Con un tiempo de inmersión de 10 minutos se alcanzaron los mejores resultados para las variables evaluadas, con diferencias significativas respecto al resto de los tratamientos (Tabla 1).
El coeficiente de multiplicación se calculó de la siguiente forma:
CM P% Número de explantes obtenidos en el frasco a los 21 días de cultivo/
Número de explantes adicionados al frasco a los 21 días de cultivo
Por otra parte,
al utilizar una frecuencia de inmersión cada 6 horas y con 10 minutos
de inmersión se obtuvieron los máximos valores para las variables
evaluadas con diferencias significativas respecto a los demás tratamientos
(Tabla 2).
El volumen de medio de cultivo tuvo influencia sobre todas las variables evaluadas. Los mayores valores se alcanzaron al emplear una relación de 40 ml de medio de cultivo por explante sin diferencias significativas con el tratamiento de 50 ml por explantes excepto con la altura del explante (Tabla 3).
No se observaron diferencias significativas para las variables evaluadas, excepto para el grado de oxidación con tiempos de cultivo entre 18 y 25 días. Se seleccionó el tiempo de 18 días de cultivo, ya que se puede obtener una mayor cantidad de explantes en un menor tiempo y el material vegetal está menos expuesto a riesgo de contaminación microbiana (Tabla 4).
El número de explantes por frasco también influyó en las variables evaluadas (Tabla 5). Teniendo en cuenta los resultados se seleccionó como densidad de inoculación
CONCLUSIONES
Se logró multiplicar el cultivar de plátano vianda `INIVITPV06-30' (Musa AAB) en SIT. Con un tiempo de inmersión de 10 minutos, frecuencia de inmersión cada 6 horas, 40 ml de medio de cultivo por explante, 90 explantes por frasco de cultivo y 18 días de cultivo se obtuvieron los mejores resultados. El coeficiente de multiplicación y la calidad del material vegetal fueron elevados lo que permitirá su introducción en la producción en biofábricas.
REFERENCIAS
Aragón, C E, Escalona Maritza, Capote Iris, Cejas Inaudis, Rodríguez R, Sandoval J, Roels Sophie, Debergh P, González-Olmedo J L(2006) Aspectos metabólicos del crecimiento y desarrollo de las plántulas de plátano (CEMSA ¾) en Biorreactores de Inmersión Temporal (BIT). Cultivos Tropicales 27(1): 39-44
Basail, Pérez M, Kosky RG, Medero Vega V, Otero Gálvez E, Torres Delgado M, Cabrera Jova M, López Torres J, García García M, Santos Pino A, Rayas Cabrera A, Ventura Martín JC, Bauta Toledo M, Álvarez Mesa M, Páz Chávez E, Beovidez García Y, Albert Llerena J, Ortega Ortiz A, Espinosa Cuéllar A, García Ruiz J (2007) Efecto de la densidad de explantes y el volumen de medio de cultivo en la propagación in vitro del cultivar híbrido `FHIA-21' (AAAB) en Sistemas de Inmersión Temporal. Biotecnología Vegetal 7(1): 53 - 56
Basail, Pérez
Milagros, Victor Medero Vega, Eneida Otero Gálvez, Marlenys Torres Delgado,
Manuel Cabrera Jova, Jorge López Torres, Arletys Santos Pino, Aymé
Rayas Cabrera, Maricel Bauta Toledo,
Eriker Páz Chávez, Yoel Beovidez García, Alexis Ortega
Ortiz, José Enrique Pérez Martínez (2011) Multiplicación
in vitro de `FHIA-25' (Musa AAB) en Sistemas de Inmersión
Temporal. Biotecnología Vegetal 11(1): 27 - 31
De Feria, M, Jiménez E, Chávez M (2005) Efecto de la frecuencia inmersión y la disponibilidad de medio de cultivo en la multiplicación del cultivar híbrido `FHIA-21' en Sistema de Inmersión temporal. Biotecnología Vegetal 5(1): 9-15
Escalona, M, M Cid, Y Lezcano I Capote, E Yánez, J González (1999) Propagación de la piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en biorreactores de inmersión temporal. Efecto de la frecuencia de inmersión y el paclobutrazol. BioVeg '99. Ciego de Ávila, Cuba. Libro de resúmenes, 28p.
Lerch, G (1977) La experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. Ed. Científica y Técnica. La Habana, 288p.
Murashige, T, Skoog F (1962) A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol Plant 15: 473-479
Novak, F, R Afza, M Duren (1994) Field evaluation of tissue-culture bananas in grade oxidation. Australian Journal of Experimental Agriculture 30: 569-574
Posada-Pérez, L, RG Kosky, M Reyes, L Álvarez (2003) Empleo de los Sistemas de Inmersión Temporal (RITA) en la propagación de plantas vía organogénesis en caña de azúcar y bananos. Biotecnología Vegetal 3(1): 6-8
Recibido: 2-9-2011
Aceptado: 22-12-2011
Milagros Basail
Pérez.Instituto
Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6, Santo
Domingo CP 53 000, Villa Clara, Cuba. e-mail: milagrosb@inivit.cu
Copyright (c) 2016 Biotecnología Vegetal
Biotecnología Vegetal eISSN 2074-8647, RNPS: 2154. ISSN 1609-1841, RNPS: 0397 Editada por: Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba CP 54 830 Tel: 53 42200124, e-mail: info@ibp.co.cu
Biotecnología Vegetal está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.