Establecimiento de un banco clonal de Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz mediante selección de árboles plus e injerto
Resumen
En Ecuador no se dispone de técnicas de propagación de plantas a nivel comercial que permitan establecer bancos clonales de árboles plus de Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz (guarango), lo cual limita el desarrollo de protocolos de propagación in vitro de esta especie. El objetivo del presente trabajo fue establecer un banco clonal de C. spinosa mediante la selección de árboles plus e injerto. Se seleccionaron árboles plus de guarango pertenecientes a la provincia de Chimborazo, cantón Guano, en base a la altura total, altura al comienzo de la copa, altura de copa, superficie de copa, simetría de copa, floración, producción de frutos y contenido de taninos en la vaina. Las plantas patrones para realizar los injertos se obtuvieron a partir de semillas escarificadas, remojadas durante 48 horas a temperatura ambiente y sembradas en camas de 1.0 x 3.0 m. A los 40 días, las plántulas fueron trasplantadas a bolsas y a los 16 meses se realizaron los injertos en las plantas patrones. Se utilizaron tres tipos de injerto (hendidura simple en el patrón, hendidura simple en la púa y escudete). Por cada uno se usaron 100 patrones. De ocho árboles plus colectados en campo se seleccionó el ecotipo CHSt03 para realizar los injertos, pues fue quien mayor altura total (6.6m), altura al comienzo de la copa (2.2m), superficie de copa (>70%), volumen de copa (>10%), simetría de copa (1), Frutos (40kg/árbol) y contenido de polifenoles totales en vainas (5870 µgEAGgMS-1) mostró. El injerto mediante hendidura simple en el patrón tuvo el mayor porcentaje de prendimiento (80%). Estos resultados permitieron establecer un banco clonal de 80 plantas injertadas de C. spinosa del ecotipo CHSt03, lo cual sienta las bases para desarrollar protocolos de propagación in vitro de esta especie forestal, nativa de Ecuador.
Palabras clave: biodiversidad, biotecnología, forestal, industria, taninos
Referencias
Aparicio A, Viveros, H, Rebolledo V (2013) Clonal seed orchards: an alternative for reforestation programs in Veracruz. Revista mexicana de ciencias forestales 4 (20): 90-97
Balaguer L, Arroyo R, Jiménez P, Jiménez MD, Villegas L, Cordero I, Rubio de Casas R, Fernández R, Ron ME, Manrique E, Vargas P, Cano E, Pueyo JJ, Aronson J (2011) Forest restoration in a fog oasis: evidence indicates need for cultural awareness in constructing the reference. PLoSOne 6(8) 1-10; doi:10.1371/Journal.pone.0023004
Bonilla H, López A, Carbajal Y, Siles M (2016) Análisis de variables morfométricas de frutos de tara provenientes de Yauyos y Ayacucho para identificar caracteres agromorfológicos de interés. Scientia Agropecuaria 7(SPE): 157-164
Chanwitheesuk A, Teerawutgulrag A, Kilburn JD, Rakariyatham N (2007) Antimicrobial gallic acid from Caesalpinia mimosoides Lamk. FoodChem 100 (3):1044–1048; doi:10.1016/j.foodchem.2005.11.008
de la Cruz P (2004) Aprovechamiento integral y racional de la tara Caesalpinia spinosa-Caesalpinia tinctoria. Revista del Instituto de Investigación de la facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica 7(14): 64-73
Díaz N, Martínez M, García JL, Norzagaray M, Luna A, González HA (2015) Carbon Sequestration of Caesalpinia platyloba S. Watt (Leguminosae) (Lott 1985) in the Tropical Deciduous Forest. PLoS ONE 10(5): e0125478; doi:10.1371/journal.pone.0125478
Flores F, Chávarry L (2005) Edad óptima del patrón, época oportuna de injertado y producción masiva de injertos de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze – Tara. Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal, Lima
Gutfinger T (1981) Polyphenols in olive oils. Journal of American oils Chemistry Society 58 (11): 966-968
Ipinza R (1998) Métodos de selección de árboles plus. En: Roberto Ipinza, Braulio Gutierrez, Veronica Emhart (eds) Curso Mejora Genética Forestal Operativa, pp. 105 -127. Universidad Austral de Chile/INFOR/CONAF, Valdivia – Chile; doi: 10.13140/RG.2.1.3815.0884
Larrea M (2011) La tara, guarango o taya (Caesalpinia spinosa) en la Región Andina: criterios ambientales para la sustentabilidad de su aprovechamiento y manejo en Bolivia, Ecuador y Perú. Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPER, Quito
Mancero L (2008) La Tara (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y Ecuador: análisis de la cadena Productiva en la Región. Programa Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION, Quito
Olivares J, Avilés F, Albarrán B, Rojas S, Castelán OA (2011) Identificación, usos y medición de leguminosas arbóreas forrajeras en ranchos ganaderos del sur del estado de México. Tropical and subtropical agroecosystems 14(2): 739-74
Ribéreau P, Sudraud P, Milhe JC, Canbas A (1970) Recherches technologiques sur les composes phénoliques des vins rouges. Conn Vigne Vin 4 (2):133-144
Rodríguez A, Apolinario B (2015) Estudio de factibilidad para la implementación de una finca productora de Guarango (Caesalpinia spinosa) en el sector San Guillermo, Imbabura, Ecuador (Tesis de diploma) Universidad Salesiana, Quito, Ecuador
Vargas-Álvarez D, Soto-Hernández M, González-Hernández V A, Engleman E M, Martínez-Garza Á (2005) Variación de contenido de flavonoides en hojas de guayaba en condiciones de estrés. Revista Chapingo Serie Horticultura XI (1): 89-92; doi: 10.5154/r.rchsh.2004.02.014
Copyright (c) 2017 Biotecnología Vegetal
Biotecnología Vegetal eISSN 2074-8647, RNPS: 2154. ISSN 1609-1841, RNPS: 0397 Editada por: Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera a Camajuaní km 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba CP 54 830 Tel: 53 42200124, e-mail: info@ibp.co.cu
Biotecnología Vegetal está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.